Las 15 peores consolas de videojuegos
Según TrioLabs Gaming, el fracaso comercial de las consolas de juegos sobre la historia junto con las marcas de Nintendo, Sega, Atari, PlayStation, Panasonic, Nokia, Philips y otros debido por sus problemas económicos de la venta sobre las consolas de videojuegos durante los 80 hasta los 2010 por sus problemas comunes como dificultades de hardware, falta de precio, fábricas difíciles y etc. sobre las consolas de juegos por fiasco. A veces, el fiasco de los videojuegos cuando no ha superado las ventas en los países como EE.UU., Japón, Europa, Australia y su resto del mundo. revisa los detalles sobre los peores consolas de videojuegos de la historia.
1. Atari 5200 (1982)
La Atari 5200, lanzada en 1982 como sucesora de la exitosa Atari 2600, es considerada por muchos como una de las peores consolas de videojuegos por una combinación de decisiones técnicas y comerciales que sabotearon su potencial:Mandos defectuosos
Su joystick analógico no se autocentraba, lo que hacía que muchos juegos fueran casi imposibles de jugar. Además, los botones de goma fallaban con frecuencia.
Diseño voluminoso y complejo
Requería múltiples cables y cajas para conectarse al televisor, lo que contrastaba con la simplicidad de la Atari 2600.
Sin retrocompatibilidad
No era compatible con los cartuchos de la 2600, lo que frustró a los usuarios que ya tenían una colección de juegos.
Catálogo limitado
Solo se lanzaron unos 70 títulos, muchos de ellos versiones mejoradas de juegos ya existentes en la 2600.
Salida en plena crisis del videojuego
La famosa “Gran Caída de los Videojuegos de 1983” afectó directamente sus ventas y aceleró su retirada del mercado.
2. Philips CD-i (1991)
La Philips CD-i (Compact Disc Interactive), lanzada en 1991, es recordada como una de las consolas más fallidas de la historia por una mezcla de ambición desmedida, marketing confuso y decisiones técnicas cuestionables:No era realmente una consola
Se vendía como un centro multimedia para el hogar, capaz de reproducir música, fotos, vídeos y juegos... pero no estaba optimizada para jugar.
Precio excesivo
Costaba cerca de 700 dólares, mucho más que sus competidores como Super Nintendo o Sega Genesis.
Controles incómodos
El mando tenía forma de control remoto, con botones mal ubicados y sin ergonomía para juegos de acción.
Catálogo decepcionante
Aunque obtuvo licencias de Nintendo para usar personajes como Mario y Zelda, los juegos fueron desarrollados por terceros y resultaron mediocres. Hotel Mario y Zelda: The Wand of Gamelon son famosos por sus animaciones ridículas y jugabilidad torpe.
Marketing confuso
Philips lo promocionó como un producto educativo y multimedia, sin enfocarse en el gaming, lo que desorientó al público.
Competencia feroz
La llegada de consolas como la PlayStation y Sega Saturn lo dejó completamente fuera de juego.
3. Panasonic 3DO (1993)
La Panasonic 3DO, lanzada en 1993, es una consola que prometía revolucionar el mundo del entretenimiento interactivo… pero terminó siendo uno de los fracasos más sonados de los 90. Aunque tenía tecnología avanzada para su época, su ejecución comercial fue desastrosa.Precio prohibitivo
Costaba $699 USD al momento de su lanzamiento, más del doble que sus competidores como Super Nintendo o Sega Genesis.
Modelo de negocio confuso
The 3DO Company no fabricaba la consola directamente. En su lugar, licenciaba el diseño a empresas como Panasonic, GoldStar y Sanyo. Esto elevó los costos y dificultó la estandarización.
Catálogo limitado y poco atractivo
Aunque tuvo títulos como Gex, Need for Speed y Super Street Fighter II Turbo, muchos juegos eran ports o experimentales, y no logró atraer a desarrolladores importantes.
Competencia feroz
La llegada de la PlayStation y la Sega Saturn en 1994 ofreció mejores juegos a menor precio, dejando a la 3DO fuera del mercado.
Marketing desorientado
Se promocionó como un sistema multimedia más que como una consola de videojuegos, lo que confundió al público.
4. Atari Jaguar (1993)
La Atari Jaguar, lanzada en 1993, fue la última consola de sobremesa de Atari y es considerada por muchos como una de las peores consolas de videojuegos de la historia. Aunque prometía ser la primera consola de 64 bits, su ejecución dejó mucho que desear.Arquitectura complicada
Aunque se promocionaba como de 64 bits, en realidad usaba múltiples procesadores de 32 bits que eran difíciles de programar, lo que desanimó a los desarrolladores.
Catálogo limitado
Solo se lanzaron unos 50 juegos oficiales, y muchos eran poco atractivos o mal optimizados.
Mando poco ergonómico
Su control tenía un teclado numérico que confundía a los jugadores y era incómodo para juegos de acción.
Competencia feroz
La llegada de PlayStation y Sega Saturn eclipsó completamente a la Jaguar, que no pudo competir ni en catálogo ni en precio.
Marketing engañoso
Atari la promocionó como una consola de 64 bits, pero los gráficos y rendimiento no estaban a la altura de esa promesa.
Fracaso comercial
Se estima que se vendieron menos de 20.000 unidades en todo el mundo, convirtiéndola en una rareza retro.
5. Sega 32X (1994)
La Sega 32X, lanzada en 1994, fue un intento de Sega por extender la vida útil de su exitosa consola Mega Drive (Genesis). Pero en lugar de ser una evolución, se convirtió en uno de los accesorios más fallidos de la historia del gaming.Confusión total en el mercado
La 32X era un add-on que se conectaba encima de la Mega Drive, pero requería su propia fuente de poder y cables adicionales. Muchos consumidores no entendían si era una nueva consola o solo una mejora.
Catálogo escaso
Solo se lanzaron unos 40 juegos, muchos de ellos versiones ligeramente mejoradas de títulos ya disponibles en Mega Drive.
Competencia interna
Sega lanzó la Saturn casi al mismo tiempo, lo que hizo que la 32X quedara obsoleta antes de despegar. Incluso dentro de Sega, las divisiones de EE.UU. y Japón no se coordinaban bien.
Marketing extraño
Algunos anuncios eran tan confusos que generaban rechazo. Uno mostraba a un niño mirando la 32X conectada a la Mega Drive y diciendo: “Mamá, ¿qué están haciendo esas dos consolas?”.
Precio elevado
Aunque más barata que otras consolas, el costo total al sumar Mega Drive + 32X + Sega CD podía superar los $650 USD, sin ofrecer una experiencia realmente nueva.
6. Sega Saturn (1994)
La Sega Saturn, lanzada en 1994, fue la apuesta de Sega para dominar la era de los 32 bits, pero terminó siendo uno de los grandes fracasos comerciales en la historia de los videojuegos. Aunque tenía potencia técnica y algunos juegos memorables, su destino fue sellado por errores estratégicos y una feroz competencia.Arquitectura compleja
Usaba dos procesadores principales y múltiples chips auxiliares, lo que hacía extremadamente difícil programar para ella. Muchos desarrolladores la evitaban por su dificultad.
Lanzamiento apresurado
Sega adelantó su salida en EE.UU. sin avisar a minoristas ni desarrolladores, lo que provocó una distribución limitada y solo 6 juegos disponibles en el lanzamiento.
Competencia brutal
La PlayStation salió poco después, con mejor marketing, precio más bajo ($299 vs $399) y una arquitectura más amigable para los desarrolladores.
Falta de apoyo interno
Sega América y Japón tenían estrategias contradictorias. Mientras Japón apostaba por Saturn, EE.UU. ya pensaba en su sucesora, la Dreamcast, abandonando la consola prematuramente.
Catálogo limitado en occidente
Aunque en Japón tuvo buenos RPGs y shooters, muchos nunca llegaron a América o Europa. La consola se quedó sin títulos clave como Final Fantasy VII.
7. Nintendo Virtual Boy (1995)
La Nintendo Virtual Boy, lanzada en 1995, es considerada por muchos como el mayor fracaso de Nintendo y una de las consolas más fallidas de la historia. Fue un experimento ambicioso que intentó llevar la realidad virtual al mundo del gaming... pero terminó siendo incómodo, caro y poco divertido.Gráficos monocromáticos en rojo y negro
En lugar de ofrecer imágenes a color, usaba LEDs rojos que causaban fatiga visual, mareos y dolores de cabeza.
Diseño incómodo y poco portátil
Aunque se promocionaba como consola portátil, requería una base para apoyarla sobre una mesa. No se podía usar cómodamente ni en la mano ni en el regazo.
Catálogo limitado
Solo se lanzaron 22 juegos, y muchos eran poco atractivos o simples adaptaciones en 2D con efecto de profundidad. Solo 14 títulos llegaron a occidente.
Precio elevado
Costaba $179.99 USD, lo cual era caro para una consola que ofrecía tan poco.
Problemas de salud
Los jugadores reportaban náuseas, fatiga ocular y dolores de cuello, lo que limitaba las sesiones de juego.
Marketing confuso
Nintendo no supo explicar bien qué era el Virtual Boy: ¿portátil? ¿realidad virtual? ¿consola de sobremesa? El público no lo entendió.
8. Sega Nomad (1995)
La Sega Nomad, lanzada en octubre de 1995 exclusivamente en Norteamérica, fue una consola portátil basada en la Sega Genesis (Mega Drive). Aunque tenía una propuesta interesante —jugar títulos de Genesis en formato portátil— terminó siendo un fracaso comercial por varios motivos que la colocan entre las consolas más problemáticas de su época.Duración de batería ridícula
Usaba 6 pilas AA que apenas duraban 2 a 3 horas, lo que la hacía poco práctica para jugar fuera de casa.
Pantalla de baja calidad
Aunque era a color y retroiluminada, sufría de desenfoque de movimiento, especialmente en juegos con desplazamiento rápido.
Precio elevado
Costaba $179 USD, lo cual era caro para una consola portátil que no incluía juegos ni accesorios.
Problemas de compatibilidad
Aunque podía jugar la mayoría de los títulos de Genesis, algunos juegos no funcionaban correctamente, y no era compatible con periféricos como el Sega CD o el 32X.
Lanzamiento tardío
Salió cuando el Genesis ya estaba en declive y Sega enfocaba sus esfuerzos en la Sega Saturn, dejando al Nomad sin soporte ni promoción.
Distribución limitada
Nunca se lanzó fuera de EE.UU., lo que redujo su alcance global y sus ventas.
9. Apple Bandai Pippin (1996)
La Apple Bandai Pippin, lanzada en 1996, es considerada uno de los mayores fracasos tecnológicos en la historia de los videojuegos. Fue el intento de Apple —sí, Apple— de entrar al mercado de las consolas, en alianza con la japonesa Bandai. ¿El resultado? Una máquina cara, confusa y sin rumbo claro.Precio desorbitado
Costaba $599 USD, el doble que la PlayStation y casi el triple que la Nintendo 64.
Identidad confusa
¿Era una consola? ¿Un ordenador? ¿Un centro multimedia? Nadie lo tenía claro. Su marketing no supo definirla.
Catálogo pobre
Solo se lanzaron unos 30 juegos en EE.UU., y muchos eran educativos o poco atractivos. En Japón hubo más títulos, pero igual sin impacto.
Hardware limitado
Usaba un procesador PowerPC 603e a 66 MHz y una versión recortada de Mac OS. Aunque tenía módem y lector de CD-ROM, no competía con la potencia de sus rivales.
Sin apoyo de desarrolladores
Las grandes compañías de videojuegos ignoraron la Pippin, lo que dejó a Bandai sola en el desarrollo de software.
Ventas ridículas
Se vendieron menos de 42,000 unidades en todo el mundo. Apple esperaba 300,000… y ni se acercó.
10. Sega Dreamcast (1998)
La Sega Dreamcast, lanzada en 1998 en Japón y en 1999 en América y Europa, fue la última consola de Sega antes de abandonar el mercado de hardware. Aunque hoy es considerada una consola de culto por muchos fans, en su momento fue un fracaso comercial que marcó el fin de una era.Competencia feroz
La llegada de la PlayStation 2 en 2000, con lector de DVD y fuerte apoyo de desarrolladores, eclipsó por completo a la Dreamcast.
Problemas financieros de Sega
Tras el fracaso de consolas anteriores como la Saturn y el 32X, Sega ya estaba debilitada y no pudo sostener el impulso de la Dreamcast.
Falta de apoyo de terceros
Compañías clave como Electronic Arts se negaron a desarrollar juegos para la consola, lo que limitó su catálogo.
Piratería masiva
El formato GD-ROM era fácil de copiar, lo que afectó gravemente las ventas de software.
Marketing confuso y lanzamiento apresurado
En EE.UU., Sega adelantó el lanzamiento sin coordinar con minoristas, lo que provocó una distribución limitada.
11. Nokia N-Gage (2003)
La Nokia N-Gage, lanzada en 2003, fue un ambicioso intento de combinar un teléfono móvil con una consola portátil de videojuegos. Aunque la idea parecía revolucionaria, su ejecución fue tan torpe que terminó siendo uno de los fracasos más memorables en la historia del gaming.Diseño incómodo
Para hacer llamadas, tenías que sostener el dispositivo de lado, lo que generó el famoso meme del sidetalking. Parecía que hablabas con un taco.
Cambio de juegos absurdo
Para insertar un nuevo juego, había que apagar el dispositivo, quitar la tapa trasera y sacar la batería. ¿Una ranura externa? Ni pensarlo.
Pantalla vertical poco práctica
La orientación vertical dificultaba la experiencia de juego, especialmente en títulos de acción o plataformas.
Catálogo limitado
Aunque tuvo juegos como Tomb Raider, Rayman y Tony Hawk’s Pro Skater, solo se lanzaron 58 títulos, y muchos eran adaptaciones poco optimizadas.
Precio elevado
Costaba $299 USD, mucho más que la Game Boy Advance, su principal competidora.
Distribución confusa
Se vendía en tiendas de videojuegos, no en tiendas de telefonía, lo que dificultó su posicionamiento.
Revisión tardía e insuficiente
El modelo N-Gage QD solucionó algunos problemas, como el cambio de juegos y el micrófono lateral, pero ya era demasiado tarde.
12. Gizmondo (2005)
La Gizmondo, lanzada en 2005 por la empresa sueca Tiger Telematics, es considerada por muchos como la consola portátil más fracasada de la historia. Su historia está llena de ambición desmedida, decisiones absurdas... y hasta vínculos con la mafia sueca.Ventas ridículas
Solo se vendieron 25.000 unidades en todo el mundo. Para una consola que aspiraba a competir con la Nintendo DS y la PSP, fue un golpe fatal.
Precio excesivo
Costaba $400 USD, aunque había una versión más barata con publicidad integrada (sí, ¡mostraba anuncios en pantalla!).
Catálogo de juegos mínimo
Solo se lanzaron 14 juegos oficiales, y muchos títulos prometidos fueron cancelados. Algunos como FIFA 2005 y SSX 3 llamaban la atención, pero no bastaron.
Diseño poco atractivo
Parecía más un reproductor MP3 que una consola. Su pantalla era pequeña y los controles poco ergonómicos.
Marketing extravagante
Se gastaron millones en fiestas con celebridades como Sting, Pharrell y Jamiroquai. Incluso patrocinaron un Ferrari en Le Mans.
Escándalos criminales
El director europeo, Stefan Eriksson, tenía vínculos con la mafia sueca y acabó en prisión tras estrellar un Ferrari Enzo en California.
Quiebra total
Tiger Telematics acumuló 300 millones de dólares en pérdidas y cerró en menos de un año.
13. Sony PlayStation Vita (2011)
La PlayStation Vita, lanzada en 2011, fue la segunda consola portátil de Sony y, aunque tenía un hardware impresionante, terminó siendo uno de los fracasos más notorios de la marca PlayStation. No por falta de calidad, sino por una serie de decisiones estratégicas que la condenaron.Precio elevado
Costaba $249 USD, y además requería tarjetas de memoria propietarias muy caras, lo que encarecía aún más la experiencia.
Falta de apoyo de Sony
Tras un buen arranque con juegos como Uncharted: Golden Abyss y Gravity Rush, Sony fue retirando el soporte poco a poco, dejando la consola sin grandes lanzamientos.
Competencia feroz
Nintendo 3DS, con un catálogo más sólido y precios más accesibles, terminó dominando el mercado portátil.
Catálogo limitado en occidente
Muchos juegos japoneses nunca llegaron a América o Europa, y los títulos AAA fueron escasos.
Marketing confuso
Sony intentó posicionarla como una consola premium, pero no logró conectar con el público masivo.
14. Nintendo Wii U (2012)
La Nintendo Wii U, lanzada en 2012, fue la sucesora de la exitosa Wii... pero terminó siendo uno de los fracasos más notorios en la historia de Nintendo. Aunque tenía ideas innovadoras, su ejecución y comunicación fueron tan confusas que la condenaron desde el principio.Nombre confuso
Muchos pensaban que era solo un accesorio para la Wii original, no una nueva consola. Esto afectó gravemente su adopción.
GamePad poco aprovechado
Su mando con pantalla táctil prometía experiencias únicas, pero pocos juegos lo usaban de forma creativa. Además, era pesado y con poca autonomía.
Catálogo limitado al inicio
El lanzamiento fue débil, con pocos títulos atractivos. Grandes franquicias tardaron en llegar, y algunas nunca lo hicieron.
Falta de apoyo de terceros
Compañías como EA abandonaron la plataforma, dejando a Nintendo sola con el desarrollo de juegos.
Competencia feroz
La llegada de PlayStation 4 y Xbox One en 2013 ofreció mejores gráficos, servicios online más robustos y mayor apoyo de desarrolladores.
Ventas decepcionantes
Vendió solo 13.5 millones de unidades, muy por debajo de los 101 millones de la Wii original.
15. Sony PlayStation Classic (2018)
La PlayStation Classic, lanzada en diciembre de 2018, fue la apuesta de Sony por subirse a la ola retro iniciada por Nintendo con sus exitosas NES y SNES Mini. Sin embargo, lo que prometía ser una celebración nostálgica terminó siendo uno de los fracasos más sonados de la marca PlayStation.Selección de juegos decepcionante
Incluía solo 20 títulos, dejando fuera clásicos como Gran Turismo, Silent Hill, Tony Hawk's Pro Skater y Winning Eleven. Muchos juegos eran versiones PAL de 50 Hz, lo que afectaba el rendimiento.
Emulación mediocre
Usaba un emulador de código abierto (PCSX ReARMed), lo que generó problemas de compatibilidad y rendimiento en varios juegos.
Precio elevado al inicio
Se lanzó a $99 USD, pero en pocos meses bajó drásticamente a $20 USD en algunas tiendas, reflejando su baja demanda.
Mandos sin sticks analógicos
Los controles eran réplicas del modelo original, sin DualShock, lo que limitaba la experiencia en juegos que requerían más precisión.
Falta de valor agregado
No ofrecía funciones modernas como guardar partidas, filtros gráficos, ni mejoras visuales. Muchos usuarios preferían usar emuladores gratuitos.
Comentarios
Publicar un comentario