Aniversarios T.L.: se cumple 50 años de Microsoft, la empresa tecnológica de Redmond


La empresa estadounidense se conmemora el 50° aniversario de Microsoft desde 1975 que ha fundado por Bill Gates y Paul Allen (1953-2018). con los productos de Microsoft como Windows, Office, Bing, MSN, Xbox, Copilot, OneDrive y otros productos usados. el sistema operativo de Windows ha introducido desde 1985 por la primera versión cuando salieron desde 20 de noviembre de mismo año y se cumplirá pronto a su 40° aniversario del sistema operativo de Microsoft. su celebración que ha evolucionado la historia por 5 décadas de la empresa estadounidense cuando crearon Traf-O-Data desde 1973 hasta 1975 que hizo antes de Microsoft. el querido empresario conocido como Paul Allen cuando falleció en 2018 por causas de Linfoma y choque séptico. revisa la información sobre la historia de Microsoft y su evolución.

Sitio Web 50° Aniversario: Microsoft

Foto sobre Bill Gates y Paul Allen en 1975.

Bill Gates y Paul Allen juntando con su computador.

Bill Gates y Paul Allen en su sala de desarrollo.

Bill Gates y Paul Allen que mostraba su pizarra.

Bill Gates y Paul Allen II en 2025 que algo existió cuando fallecieron desde 2018 por 50 años después. (Imágenes generadas por IA)

Sitio Web de Microsoft que se celebra su 50° aniversario.

Captura que mostraba Windows 1.01 en dentro de Windows XP usando con el emulador usado DOSBox.

--------------------------------------------------
Microsoft es una de las empresas tecnológicas más influyentes del mundo, fundada el 4 de abril de 1975 por Bill Gates y Paul Allen en Albuquerque, Nuevo México. Su nombre proviene de "microcomputadora" y "software", reflejando su misión inicial de desarrollar software para computadoras personales.

Historia de Microsoft (1975-2025)

1975-1980: Los inicios
  • Microsoft desarrolló su primer producto, Altair BASIC, para el microordenador Altair 8800.
  • En 1980, firmó un contrato con IBM para proporcionar el sistema operativo MS-DOS, que se convirtió en un estándar para las PC.
1981-1990: Expansión y Windows
  • En 1985, lanzó Windows 1.0, un sistema operativo con interfaz gráfica.
  • Durante esta década, Microsoft consolidó su posición con productos como Microsoft Word y Excel.
1990-2000: Dominio del mercado
  • Windows 95 revolucionó la informática personal con su interfaz gráfica y el menú de inicio.
  • Microsoft Office se convirtió en el estándar de productividad en oficinas.
2000-2010: Diversificación
  • Bajo el liderazgo de Steve Ballmer, Microsoft lanzó la consola Xbox en 2001, entrando al mercado de videojuegos.
  • En 2008, presentó Azure, su plataforma de computación en la nube.
2010-2020: Transformación digital
  • Satya Nadella asumió como CEO en 2014, enfocándose en la nube y la inteligencia artificial.
  • Microsoft adquirió LinkedIn en 2016 y GitHub en 2018, expandiendo su ecosistema.
2020-2025: Innovación continua
  • Microsoft ha liderado avances en inteligencia artificial y sostenibilidad.
  • En 2025, celebra 50 años de historia, consolidándose como un líder en tecnología global.

Biografía de Bill Gates

Bill Gates, cuyo nombre completo es William Henry Gates III, nació el 28 de octubre de 1955 en Seattle, Washington, Estados Unidos. Es conocido como uno de los empresarios más influyentes y ricos del mundo, además de ser el cofundador de Microsoft, junto con Paul Allen.

Primeros años
Gates creció en una familia acomodada y desde joven mostró interés por la tecnología y la programación. A los 13 años, escribió su primer programa de computadora en BASIC. Estudió en la prestigiosa Lakeside School y más tarde ingresó a la Universidad de Harvard, aunque abandonó sus estudios en 1975 para dedicarse a Microsoft.

Microsoft y su impacto
En 1975, Gates y Allen fundaron Microsoft, inicialmente desarrollando software para el Altair 8800. Con el tiempo, Microsoft se convirtió en un gigante tecnológico, liderando la industria con productos como MS-DOS, Windows y Microsoft Office.

Filantropía y vida personal
En 2000, Gates dejó el cargo de CEO de Microsoft para enfocarse en la Fundación Bill y Melinda Gates, dedicada a mejorar la salud y la educación en todo el mundo. Ha sido galardonado con numerosos premios por su labor filantrópica.

Biografía de Paul Allen (1953-2018)

Paul Allen, cuyo nombre completo es Paul Gardner Allen, nació el 21 de enero de 1953 en Seattle, Washington, y falleció el 15 de octubre de 2018. Fue un empresario, inversor y filántropo estadounidense, conocido principalmente por ser el cofundador de Microsoft junto a Bill Gates.

Primeros años
Allen asistió a la Lakeside School, donde conoció a Gates y compartieron su pasión por la informática. Más tarde, estudió en la Universidad Estatal de Washington, pero abandonó sus estudios para dedicarse al desarrollo de software.

Microsoft y su impacto
En 1975, Allen y Gates fundaron Microsoft, inicialmente desarrollando un intérprete del lenguaje BASIC para el Altair 8800. Allen desempeñó un papel clave en la adquisición del sistema operativo QDOS, que se convirtió en MS-DOS, marcando el inicio del éxito de Microsoft.

Vida posterior y legado
Allen dejó Microsoft en 1983 tras ser diagnosticado con la enfermedad de Hodgkin, aunque continuó como accionista y miembro de la junta directiva. Fundó Vulcan Inc., una firma de capital de riesgo, y se convirtió en propietario de equipos deportivos como los Portland Trail Blazers y los Seattle Seahawks. También fue un apasionado de la exploración submarina y la inteligencia artificial, fundando el Instituto Allen para la IA.

--------------------------------------------------
Hace 50 años dos jóvenes llamados Bill Gates y Paul Allen creaban el que se ha convertido en el mayor imperio software de la historia. Aquel cuatro de abril de 1975 nacía Micro-Soft. El nombre se le ocurrió a Allen, que años después no recordaba por qué usó el guión y la ese mayúscula.

El detalle se ha quedado en anécdota. Una de las miles que forman ya parte de la historia de una empresa que ha logrado ser relevante y puntera durante medio siglo. No hay muchas en el mundo de la tecnología que puedan presumir de algo así. ¿Cómo lo ha logrado?

Reinventándose.

Microsoft se ha logrado levantar después de cada caída. Y ha habido muchas. Y muy importantes.

Pero no fue así al principio. Microsoft, como todas las grandes, fue amada mucho antes de ser (profundamente) odiada. Gates y Allen estaban en el lugar y momento adecuados, pero además supieron aprovechar sus oportunidades. La primera llegó en 1980, cuando llegaron a un acuerdo con IBM para proporcionar el sistema operativo para sus PCs.

Es curioso cómo la historia se repite una y otra vez, porque eso es justo lo que pasaría con aquel sistema operativo que acabaría llamándose MS-DOS. Gates y Allen no crearon ese sistema operativo: le compraron a Tim Paterson el original, QDOS/86-DOS, por 50.000 dólares, y lo modificaron para que se pudiera usar en los PCs de IBM.

Apple hizo lo mismo con NEXTSTEP (basado a su vez en FreeBSD) cuando compró NeXT y acabó convirtiendo aquel sistema operativo en Mac OS X. Años después Google compraría una pequeña startup llamada Android Inc. para aprovechar un sistema operativo para móviles que había creado. Lo dicho. La historia se acabó repitiendo.

Pero esas son otras historias. Aquel acuerdo con IBM fue un punto de inflexión, pero sobre todo lo fue por sus términos. Microsoft recibió 430.000 dólares por aquel producto —mucho menos de lo que IBM esperaba tener que pagar— pero Microsoft mantuvo la capacidad de vender su sistema operativo a otras empresas.

A partir de ese momento Microsoft fue un cohete. Uno controlado por un Gates implacable y feroz. Con sus luces y sus (muchas) sombras, Gates y su empresa pronto comenzarían a lograr el objetivo que se habían marcado y que a priori parecía imposible: poner un ordenador en cada hogar.

Daba igual que otros hicieran las cosas de una forma distinta o mejor: Microsoft siempre lograba imponerse. Lo hizo con MS-DOS y desde luego lo hizo con su larga y errática estirpe de sistemas operativos Windows o con su suite ofimática, Office, hoy máxima expresión de la intención de cómo todo puede (pero no debe) convertirse en un servicio en la nube.

Durante 25 años a Microsoft no había quien le tosiera, pero entonces comenzaron a llegar los terremotos. Primero, internet, los navegadores, los buscadores y las redes sociales. Luego, el smartphone. La empresa de Redmond perdió todas esas guerras. Llegó siempre tarde y mal, y se vio condenada por ese dilema del innovador en el que David le gana la partida a Goliath.

Pero ahí está lo realmente alucinante. Microsoft caía y perdía esas guerras, pero volvía a levantarse y se reinventaba. Incluso aquellas que tenía ganadas —como la de los navegadores, con Internet Explorer— acabó perdiéndolas, pero insistimos: dio igual.

Ahí vimos la verdadera fortaleza de Microsoft. Daba igual que el gran público la odiase: ellos no se rendían y lo intentaban una, y otra, y otra vez. Fracasaron con Bing en buscadores, tuvieron que gastarse 26.200 millones de dólares para "competir" en redes sociales y también naufragaron (qué pena) con Windows Phone.

Y una vez más, dio igual. Frente a esos fracasos, nuevos éxitos. No solo eso: la reinvención definitiva. Tras la llegada del nuevo consegliere Nadella, Microsoft cambió de imagen y de estrategia.

De ser odiada y casi ignorada volvió a ser relevante e incluso amada. Lo consiguió de forma tímida en el segmento móvil, pero donde ha logrado un triunfo excepcional ha sido en la nube, donde Azure marca la pauta junto a su gran rival, AWS.

Y desde entonces y por el camino, muchas más historias, muchos más pequeños y grandes fracasos y también muchos pequeños y grandes éxitos. Es imposible juntarlos todos aquí, pero también es inevitable no mencionar productos legendarios.

Entre ellos la Xbox, pilar de una apuesta fortísima pero no especialmente afortunada por el segmento de los videojuegos. O también los aciertos que también logró la empresa con los dispositivos de la familia Surface. Las HoloLens fueron otro fracaso, sí, pero uno que al menos volvió a demostrar que la empresa siempre trataba de reinventarse.

En esas está precisamente ahora Microsoft, pero esta vez para no perder el que quizás sea el tren más importante de la historia: el de la inteligencia artificial. Su reacción aquí ha sido más rápida y ambiciosa que en otras ocasiones, pero aun así las incógnitas sobre el resultado de esa apuesta son enormes.

Pase lo que pase, probablemente dará igual. Y dará igual porque Microsoft acabará haciendo lo que siempre ha hecho.

Reinventarse.

Felices 50, Microsoft.

Vía: Xataka

Gracias por ver!
Feliz 50 años de Microsoft! (1975-2025)
Grupo TrioLabs de Chile S.A.

Comentarios

Entradas populares